1. ¿Qué es el realismo mágico?
2. ¿A qué se le llama real maravilloso?
3. Menciona los ejemplos que se escuchan en el segundo vídeo. ¿Cómo esta presente lo real y mágico en cada hecho?
4. Explica las características del realismo mágico.
5. Escribe los autores representativos del realismo mágico.
6. A partir de los siguientes fragmentos pertenecientes a la novela Cien años de soledad:
Cien años de soledad, de García Márquez (fragmento)
“Si no volvemos a dormir, mejor”, decía José Arcadio Buendía de buen humor. “Así nos rendirá más la vida.” Pero la india les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aún la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado. José Arcadio Buendía, muerto de risa, consideró que se trataba de una de tantas dolencias inventadas por la superstición de los indígenas.”
Cien años de soledad, de García Márquez (fragmento)
“El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años. Escapó a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento. Sobrevivió a una carga de estricnina en el café que habría bastado para matar a un caballo. Rechazó la Orden del Mérito que le otorgó el presidente de la república. Llegó a ser comandante general de las fuerzas revolucionarias, con jurisdicción y mando de una frontera a la otra, y el hombre más temido por el gobierno, pero nunca permitió que le tomaran una fotografía. Declinó la pensión vitalicia que le ofrecieron después de la guerra y vivió hasta la vejez de los pescaditos de oro que fabricaba en su taller de Macondo.”
Cien años de soledad, de García Márquez (fragmento)
“Deslumbrada por tantas y tan maravillosas invenciones, la gente de Macondo no sabía por dónde empezar a asombrarse. Se trasnochaban contemplando las pálidas bombillas eléctricas alimentadas por la planta que llevó Aureliano Triste en el segundo viaje del tren, y a cuyo obsesionante tumtum costó tiempo y trabajo acostumbrarse. Se indignaron con las imágenes vivas que el próspero comerciante don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto y sepultado en una película, y por cuya desgracia se derramaron lágrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente. El público que pagaba dos centavos para compartir las vicisitudes de los personajes, no pudo soportar aquella burla inaudita y rompió la silletería.”
Responda por cada fragmento:
7. ¿Existe algún elemento fantástico tomado en forma natural?
8. ¿Existe algún elemento de origen realista percibido en forma fantástica?
Deberán sustentar lo desarrollado.
-Realizar el taller en el cuaderno del área con excelente presentación.
- Estar preparados para la socialización, espero dominio y seguridad frente a lo leído.
El éxito es como un tren, todos los días pasa pero si no te subes tú se subirá otro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarprofe hay q escribir los fragmentos? :/
ResponderBorrar